26 de mayo de 2014

Semana de África "El león también es africano" (León, del 26 al 29 de mayo)



El área de cooperación al desarrollo de la Universidad de León (Acude) organiza del 26 al 29 de mayo una semana de actividades dedicadas a difundir la realidad del continente africano. Talleres, proyecciones de documentales y charlas ayudarán a divulgar entre los leoneses la rica cultura de un continente que, desgraciadamente, es muy poco conocido por los españoles. 

Para más información sobre las actividades, consultar el cartel que acompaña a esta entrada.

25 de mayo de 2014

Atentado islamista contra tropas españolas en Yibuti

Vista del puerto de Yibuti. Fuente: Megaconstrucciones.
Un nuevo atentado terrorista ha vuelto a sacudir la región del Cuerno de África, si bien en esta ocasión ha sido en Yibuti, tradicionalmente un país tranquilo. Tres personas han muerto y al menos otras veinte han resultado heridas, entre las que se encuentran tres soldados españoles pertenecientes al grupo destacado para ayudar en misiones de la Operación Atalanta, que busca atajar el problema de la piratería en las costas de la zona.

Aunque nadie lo ha reivindicado, por el modus operandi -ataque con granadas e inmolación- y el origen étnico de los atacantes, somalíes, todo apunta a que ha sido obra de los islamistas de Al-Shabab. Dicho grupo desde hace unos meses ha internacionalizado su lucha, atacando a los estados de la región que apoyan al gobierno federal somalí, lo que les ha llevado a protagonizar audaces atentados en Nairobi (Kenia) y en territorio etíope.

Yibuti o Djibouti (en su grafía francesa y oficial) se compone de dos grandes grupos étnicos: los afar y los  issa, un clan somalí. Gobernado con acierto por el dictador Ismail Omar Guelleh, los yibutianos viven de las exportaciones que realiza Etiopía a través de su puerto, dado que es el único acceso que tiene viable al mar. Francia mantiene una base naval en funcionamiento, heredada del tiempo colonial, que es uno de los centros neurálgicos de la Operación Atalanta.

Lea la versión de la noticia en El País.

Tres militares españoles, heridos en un atentado suicida en Yibuti

Tres militares españoles del Ejército del Aire resultaron heridos en el atentado con granadas perpetrado la pasada madrugada en Yibuti, en el que fallecieron tres personas y resultaron heridas al menos 20. Los españoles estaban cenando en La Chaumière, un céntrico restaurante de la ciudad, junto con militares de otras nacionalidades cuando dos somalíes lanzaron granadas al interior y se inmolaron al hacer explotar los chalecos-explosivos que portaban.

Los heridos españoles son: el sargento 1º Manuel María Copano Lorenzana y los cabos 1º Manuel López Veiga y José Miguel Mateos Hernández. El primero de ellos, el más grave, fue operado anoche en el hospital militar francés General Bouffard de heridas de metralla en el abdomen. Su estado es estable dentro de la gravedad, mientras que los cabos 1º tienen heridas de menor consideración.

Un avión Hércules del Ejército del Aire con un equipo médico despegó a las cuatro y media de la madrugada de la base aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) para repatriar a los heridos, cuya llegada se espera para esta noche. Los tres formaban parte del Destacamento Orion del Ejército del Aire, dotado con un avión P-3 de patrulla marítima, integrado en la misión Atlanta de lucha contra la piratería de la UE. Según el jefe del destacamento, el resto del personal español desplegado en Yibuti está localizado y se encuentra bien.

Entre los fallecidos en el ataque (a las 20 hora local, una menos en España) hay un ciudadano turco, además de los dos suicidas. Entre los heridos hay alemanes y franceses, además de españoles. Los suicidas, un hombre y una mujer somalíes, lanzaron granadas y activaron los chalecos explosivos que llevaban puestos. La mujer penetró en el local, pero el hombre se explosionó en la puerta, por lo que la explosión alcanzó a viandantes. Los militares extranjeros que se encontraban dentro no tuvieron tiempo de reaccionar.

Todas las sospechas de la autoría se dirigen al grupo somalí Al Shabab, vinculado a Al Qaeda. El mismo sábado, esta milicia islamista atacó el Parlamento somalí en Mogadiscio, donde murieron cuatro policías y siete terroristas. Yibuti participa con un contingente reducido en la misión de la Unión Africana que combate a Al Shabab en Somalia y la UE forma en Yibuti a militares somalíes. Yibuti alberga, además, las mayores bases de Francia y Estados Unidos en África.

Hasta ahora, Al Shabab no había actuado nunca en Yibuti, estratégica excolonia francesa al fondo del mar Rojo. Aunque a lo largo del último año ha habido varias alertas, estas nunca han llegado a concretarse. En esta ocasión, no había aviso de atentado y el restaurante, frecuentado por extranjeros, no contaba con medidas de seguridad.

22 de mayo de 2014

Inaugurada la primera autopista de Etiopía, la Addis Abeba - Adama (Autopista de Nazret)

Mapa de la nueva autopista. Fuente: elaboración propia
El crecimiento de la economía etíope empieza a dar sus primeros frutos. Gracias a la inversión de capital chino en las infraestructuras de Etiopía, en estos días se ha inaugurado la primera autopista de peaje del país, que liga la capital, Addis Abeba, con Adama (antigua Nazret), la capital del estado de Oromia y una de las ciudades que más crecen del país. Asimismo, se trata del primer trayecto de la gran autopista que ligará Addis Abeba con Yibuti, el principal puerto de salida de los productos etíopes, a través de Dire Dawa.

Vista de la nueva autopista. Fuente: Ethio Tube
Esta nueva autopista, de 84 km de longitud y 3 carriles en cada sentido, supondrá una reducción notabilísima del tiempo de viaje entre ambas ciudades, ya que bajará de las tres horas actuales a tan sólo 45 minutos.

El coste total de la infraestructura ha sido de 600.000.000 de dólares (450.000.000 de euros). Fue inaugurada el cinco de mayo, aprovechando la presencia del representantes del gobierno chino en el país africano.

2 de mayo de 2014

Matanza de estudiantes en Ambo, Etiopía

Mapa que muestra la ubicación del kilil de Oromia en Etiopía. Fuente: Wikipedia
La situación política de Etiopía se está crispando conforme avanza el tiempo. Si hace unos días asistíamos a la detención de nueve periodistas por su posición crítica hacia el gobierno, hoy nos llegan noticias de que al menos nueve estudiantes oromo han muerto y otros 70 han resultado heridos durante una protesta universitaria.

Las revueltas, que han afectado a tres centros universitarios de la región de Oromia, se han originado por los planes de expansión del territorio autónomo de la capital, Addis Abeba, que pretende hacerse restando superficie al kilil (estado) de Oromia. Conviene recordar que los oromo, cushitas, si bien son la etnia más numerosa del país -el 34% de  la población total-, tradicionalmente han sido marginados por el gobierno central, dominado por los semitas amhara y tigriñas.

La tragedia principal ha ocurrido en Ambo, donde según un informante local la cifra total de muertos podría ascender a 43. Otras localidades con enfrentamientos han sido Alemaya y Bidire. Las informaciones son muy confusas y aún habrá que esperar un tiempo hasta poder saber el número total de víctimas.

 

30 de abril de 2014

"Diario de un leonés en Etiopía", un libro solidario para regalar


Hoy os queremos recomendar la lectura de un libro que nació para intentar ayudar a muchas personas que, como no podía ser de otra manera tratándose de este blog, son etíopes. Se trata del librito Diario de un leonés en Etiopía, escrito por el médico leonés -paisano mío, por cierto- José Javier Varela, que todos los años se traslada a Etiopía durante un mes para proporcionar atención médica a personas sin recursos.

Sin grandes pretensiones y con gran claridad, en él se narran sus vivencias durante su primer mes en Etiopía, concretamente en Wuqro, en la región norteña del Tigray, una zona árida azotada por las sequías, el paro y la pobreza. 

A través de su testimonio, resulta estremecedor conocer la realidad de las comunidades rurales del norte de Etiopía, profundamente depauperadas y sin acceso a las instalaciones sanitarias más elementales. Esto hace que, por ejemplo, muchas personas queden ciegas por no tener acceso a un simple colirio antibiótico que podría eliminar fácilmente su afección. 

Pero no todo son desgracias y miserias. El aspecto humano juega un papel importante en la obra, de tal manera que descubriremos que, pese a las adversidades, los etíopes son gentes agradecidas y alegres, de trato fácil. También es notoria la relación de José Javier Varela con el Padre Ángel Olarán, un sacerdote vasco que lleva décadas radicado en la zona de Wuqro.

Los fondos recaudados por la venta del libro se destinan íntegramente a la ONG No te olvidaré, fundada por el propio Varela. Actualmente es difícil de localizar, aunque en el Instituto Bíblico y Oriental de León aún quedan varios ejemplares (10€).

Resumen

A favor: el libro es una maravilla. Su estilo es sencillo y las historias que narran son preciosas y conmovedoras. Totalmente recomendable.

En contra: que se hace muy corto.

23 de abril de 2014

Feliz día del libro



Hoy queremos felicitaros el día del libro y de San Jorge. Es día de descanso en muchas autonomías de España, así que creemos que no hay mejor manera que homenajear a la palabra escrita que leyendo un buen libro.

Como éste es un blog sobre cultura etíope, nosotros os recomendamos que adquiráis el libro Dios, el diablo y la aventura, escrito por Javier Reverte, que narra las vivencias del Padre jesuita Pedro Páez Xaramillo, el primer europeo documentado -español, para más señas- en ver las míticas fuentes del río Nilo, a escasa distancia del Lago Tana, en Etiopía. Su vida, por otro lado, tuvo muchas más aventuras: atravesó el durísimo desierto del Sur de Arabia, fue preso por los turcos en el Yemen y logró convertir al propio emperador etíope, Susenyos, al catolicismo.

Espero que disfrutéis de su lectura tanto como nosotros.




21 de abril de 2014

Etiopía, las mujeres dan la cara (La Vanguardia, 20-IV-2014)


Etiopía, las mujeres dan la cara

Publicado originalmente en La Vanguardia el 20 de abril de 2014.

Rosa M. Bosch

Abarra, la joven de 18 años que aparece en la foto, podría ser uno de los símbolos del progreso en Etiopía. No es doctora, ni abogada ni ingeniera. Es la propietaria de una diminuta cafetería en el sur del país. Una modesta emprendedora que ha superado las barreras de la desigualdad y que junto con un puñado de mujeres valientes forma parte del Uncut Girls Club, un grupo de chicas que se han negado a que les practiquen la ablación del clítoris y encima lo han hecho público. Esta brutal tradición alcanza al 70% de las mujeres etíopes, según los últimos datos disponibles, del 2011, citados por ONU Mujer. La oenegé Oxfam Intermón (OI), especializada en agua y saneamiento, introduce en sus proyectos el componente de género, promueve la igualdad, la formación de las mujeres y la sensibilización para abolir las agresiones contra el sexo femenino: de las bodas forzadas a la ablación.

Etiopía es uno de los países a los que OI destinará parte de los fondos recaudados en la carrera solidaria Trailwalker. La Vanguardia ha viajado a este país para conocer en el terreno el trabajo realizado por OI y otras oenegés locales para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Hoy se publica el primer capítulo de la serie “La mujer da la cara”, centrada en las iniciativas emprendidas, en las regiones de SNNPR y  Oromía, para fomentar el acceso al agua potable, mejorar las prácticas agrarias y la comercialización de la producción e incentivar la creación de grupos de ahorro y crédito y de cooperativas para empoderar a la mujer. También se abordan las estrategias para erradicar la mutilación genital femenina (MGF) y los raptos.
Guixé remarca que sólo la mitad de la población dispone de agua potable y que 67 millones de personas no tienen acceso a un saneamiento adecuado (W.C., letrinas...). Todo ellos provoca que “más de 33.000 niños mueran cada año por diarreas”.

“En todos los programas, OI intenta incorporar la perspectiva de género, lo que nos permite asegurar que los proyectos benefician por igual a hombres y mujeres, a niños y niñas, y que ellas tendrán pleno acceso y  control sobre los recursos y los beneficios que aporten a las comunidades”, apunta Imma Guixé, directora de OI en Etiopía. Guixé subraya que todavía “existen barreras culturales, religiosas y de otros tipos, especialmente en el mundo rural, donde vive el 85% de la población, que limitan el progreso equitativo de la mujer. Una de las cuestiones más preocupantes es la MGF, prácticamente erradicada en los centros urbanos como Addis Abeba, pero muy extendida y aceptada en las zonas rurales”. Como en la aldea de Site, en Woleyta, donde Belinesh, de 20 años, relata el ritual al que las someten cuando son niñas: “De madrugada, cuatro mujeres te llevan debajo de un árbol, te cogen por la espalda, te sujetan las piernas y la encargada de hacerlo te corta con una cuchilla. Después te ponen en la herida queroseno para frenar la hemorragia y mantequilla que actúa como barrera protectora”. Cuenta que la mujer que les practica la MGF cobra 40 birrs, menos de dos euros, por la operación.

Uno de los retos es ofrecer trabajos alternativos a este colectivo que durante generaciones se ha ganado la vida mutilando a niñas y adolescentes. El Gobierno las está reciclando para que tengan un futuro laboral en campos como la asistencia a partos.

¿Qué persigue la MGF? “El objetivo es que la mujer no sea sexualmente activa, es un asunto de género, el hombre quiere dominar, someter, controlar a su pareja. No hay ninguna explicación religiosa, ni en la Biblia ni en el Corán”, apunta Yelfigne Abegaz, de ONU Mujeres en Addis Abeba. Esta agencia de Naciones Unidas trabaja con gobernantes, policía y escuelas para que la  MGF y otros tipos de violencia contra la mujer pasen a la historia.
Abegaz subraya que otro de los retos es promover las inscripciones  de los nacimientos para poder hacer cumplir la ley que elevó en el 2001 la edad mínima para casarse de los 15 a los 18 años. “No se sabe la edad de muchas personas pues no hay certificados de su nacimiento. Aún así ha mejorado la situación, antes se casaban a los 9, ahora a los 15..., aunque la ley dice que debe ser a partir de los 18 ”, reflexiona Abegaz.
El Código Penal del 2005 considera delito diferentes tipos de violencia de género. Para el caso de la MGF fija penas de prisión de un mínimo de tres meses o multas a partir de 500 birrs (20 euros).  Para rapto, violación o   forzar a  una menor o casarse las condenas superan los 15 años. El 17% de las mujeres etíopes contestaron en una encuesta, citada por ONU Mujer, que su primera experiencia sexual fue una violación.

Yolanda Iriarte, consultora de ONU Mujer en Etiopía, hace notar que son las propias mujeres las que toleran la violencia machista. Una estadística oficial indica que el 68% de las etíopes “consideran que ser golpeadas está justificado bajo algunas circunstancias” frente al 45% de los hombres.

“Es una prioridad el trabajo con el sexo femenino, especialmente en las zonas pastoralistas y rurales, ya que consideramos que son las poblaciones que están expuestas a una mayor vulnerabilidad”, añade Guixé. OI lamenta que “la contribución de la mujer etíope al desarrollo, pese a ser sustancial, continúa siendo invisible para las autoridades y la sociedad. Un ejemplo claro lo tenemos en el ámbito agrícola: ellas producen el 80% de los alimentos destinados al consumo doméstico o a los mercados locales pero la gran mayoría no son propietarias de la tierra”.

20 de abril de 2014

ፋሲካ - Fasika, la Pascua etíope

Celebrando la Pascua en una iglesia. Fuente: internet (desconocida)
Hoy, conjuntamente con el resto de la cristiandad, los etíopes celebran la Fasika (ፋሲካ, fasika) o Pascua, la principal fiesta cristiana del año por ser la que celebra la resurrección de Cristo.

Heredada del antiguo Pésaj judío, que conmemora la liberación de los hebreos de la esclavitud de Egipto, tras la muerte de Jesús y su resurrección el mismo día la festividad se cristianizó, cambiando por completo su significado; en adelante, se festejaría con jolgorio la victoria de Cristo sobre la muerte y el perdón de los pecados de toda la humanidad gracias a su sacrificio.

Originalmente, los cristianos celebraban su Pascua igual que como lo hacían los judíos. Pero la evolución de la propia Iglesia en los primeros siglos del cristianismo, cada vez más distante de esas primeras comunidades judeocristianas, y su división en multitud de pequeñas comunidades cismáticas enfrentadas unas con otras, hizo que pronto la Pascua cristiana y el Pésaj judío se distanciasen, pasando a diferenciarse incluso en la fecha de celebración.

Como veremos, la Iglesias Ortodoxas Tewahedo Etíope y Eritrea también tiene su propia Pascua que, si bien es común al de resto de confesiones cristianas, cuenta con interesantes peculiaridades, que procedemos a explicar aquí.

Cuarenta días de ayuno

Cuarenta días antes de la Pascua, los cristianos etíopes cumplen con rigor y seriedad con el ayuno, el cual les prohíbe comer nada entre la salida y la puesta del sol. Sin embargo, los actos principales de la celebración pascual se concentran en los últimos cuatro días, coincidiendo con el resto de comunidades cristianas.

Jueves y Viernes Santo

La noche del Jueves Santo los etíopes conmemoran la Última Cena partiendo el pan dabbo -rememorando así el gesto y las palabras de Cristo, tomad y comed, este es mi cuerpo, que será entregado por vosotros- y comiendo el gulban, un estofado de alubias y trigo.

El Viernes Santo es un día de ayuno y oración. Todo los mayores de edad están obligados a cumplir con el ayuno de precepto, llamado ኣክፍልት (akfilt),  que se prolonga hasta la siete de la tarde del Sábado Santo, cuando por fin pueden romperlo.

Sábado Santo y Domingo de Resurrección

Durante el Sábado Santo, las ciudades explotan en bullicio y actividad. El fin del ayuno está cerca, por lo que tanto hombres como mujeres preparan todo lo necesario para la fiesta nocturna. Los religiosos rezan y cantan himnos esperando a que caiga la noche, ya que a las nueve de la noche comienzan los festejos de la Resurrección. Reparten juncos verdes entre la gente, que esperan con ellos la bendición.

La cena que se sirve en casa tras el rito es, con diferencia, una de las más esperadas del año. Todos se reúnen en casa con sus familiares y amigos para disfrutar de un opíparo banquete que, en no pocas ocasiones, acaba en estruendosa borrachera.

Al amanecer del Domingo de Resurrección, se prepara el desayuno con los restos de la cena y todo el mundo se viste con sus ropas nuevas de fiesta, ya que hay que celebrar con alegría la Resurrección. Es costumbre que las familias se inviten entre sí a comer, y que los sacerdotes y los ancianos reciban regalos, normalmente de comida.

Para acabar, nosotros también queremos desearos unas Felices Pascuas: መልካም ፋሲካ (Mälkam Fasika)


11 de abril de 2014

9º Congreso Ibérico de Estudios Africanos - Coimbra, del 11 al 13 de septiembre de 2014



Siguiendo con la información sobre próximos congresos relacionados con Etiopía y, por extensión, con África, hoy le toca al 9º Congreso Ibérico de Estudios Africanos, que este año se celebrará en Coimbra (Portugal), del 11 al 13 de septiembre de este mismo año.

El CIEA se celebra bianualmente -la anterior edición fue en 2012 en Madrid-, y en él se reúnen expertos españoles, portugueses y de diferentes países africanos e iberoamericanos para presentar sus trabajos en el amplio espectro de los estudios africanos. Cabe añadir que es un congreso multidisciplinar en el que participan antropólogos, historiadores, filólogos, sociólogos, etc. Como viene siendo habitual, las aportaciones han de entregarse en español, portugués e inglés.

En esta novena edición, el CIEA, bajo el tema principal África hoy, se ha estructurado en 14 sub-temas diferentes:

1. Colonialismo, neocolonialismo, postcolonialismo y geopolíticas del conocimiento.
2. Identidades, ciudadanías y mitologías políticas.
3. Revoluciones, transiciones políticas y gobierno.
4. Movimientos sociales, organizaciones y partidos.
5. Migraciones e diásporas en el Índico y en el Atlántico.
6. Religión y expresiones rituales de resistencias.
7. Literatura, películas, artes visuales y música.
8. Colonialismo y descolonización de la comunicación y los medios de prensa.
9. Estado, justicias y democracia.
10. Metamorfosis del capitalismo y relaciones de género.
11. Desarrollo, sostenibilidad y desafíos ambientales.
12. Urbanismo y transformaciones sociales.
13. Educación y enseñanza de la(s) historia(s). Encuentros y desencuentros.
14. Economías en marcha: nuevas rutas, otros proyectos.


2 de abril de 2014

XIX Congreso Internacional de Estudios Etíopes - Varsovia, del 24 del 28 de agosto de 2015



Por fin se ha convocado la decimonovena edición del ICES (19th International Conference of Ethiopian Studies), que en esta ocasión se celebrará en la capital polaca, Varsovia, del 24 al 28 de agosto de 2015. Este congreso, el más importante de su género, reúne cada dos años a los principales expertos del mundo  sobre Etiopía. Para esta edición se ha escogido el tema Etiopía: diversidad e interconexiones a través del tiempo y del espacio ("Ethiopia - Diversity and Interconnections through Space and Time").

Los organizadores, pertenecientes a la Universidad de Varsovia, han lanzado una página web para el evento en el que irá ofreciendo la información relativa al evento.

La primera circular ya está disponible, al igual que el call for panels, que acaba el 31 de agosto de este año. Procedemos a copiaros aquí ambos documentos:

Primera circular

Dear Colleagues,

The Department of African Languages and Cultures at the University of Warsaw has the great pleasure of announcing that the 19th International Conference of Ethiopian Studies will take place in Warsaw from the 24th to 28th August, 2015.

An organizing committee has been formed from scholars who are working in close communication with the International Organizing Committee, the Institute of Ethiopian Studies and the Polish Scientific Board whose members are sharing their experience and offering their advice.

Throughout the long history of the International Conference of Ethiopian Studies, the event has been successful in indicating new trends and directions and at the same time in maintaining the strong tradition of Ethiopian Studies. We hope that the 19th ICES will provide an opportunity to reflect upon the Orbis Aethiopicus, its diversity and interconnections in space and time. Through choosing such a motto for the Conference, we want to encourage scholars to combine methodological approaches, seek new connections between disciplines, shed new light on recurring issues, and look for a plurality of voices and perspectives.

You can find more information about the Conference on our website (www.ices19.uw.edu.pl). It will serve as a preferred means of communication with the organizers, for sending in applications, and as the main source of all practical information. We kindly ask anyone interested in the Conference to look to the website for new information on a regular basis.

 The structure of the Conference has been inspired by over fifty years of the ICES tradition as well as by recent innovations which proved so effective in Dire Dawa. The papers will be delivered either within the framework of traditionally established panels (anthropology, archaeology, history, linguistics, philology and manuscript studies, politics, social sciences and development studies, religion, film) or more specific panels, the subjects of which we hope will be proposed by the scholarly community. We believe that such a combination of tradition and innovation will prove inclusive, intellectually satisfying, and will serve the main goal of the Conference that is to reflect the current state of Ethiopian studies worldwide.

Call for panels

 The organizers would like to encourage scholars and students conducting research in Ethiopian studies to submit proposals for topics to specific panels using the form available at ices19.uw.edu.pl The deadline for submitting proposals is 31st August 2014. The list of selected panels will be published on the conference website by early November 2014.

We encourage panel hosts to take into consideration the necessity to seek financing for scholars from Ethiopia and the neighbouring countries.

 Meanwhile, we kindly ask all the recipients of this e-mail to spread the news about the 19th ICES among anyone who might be interested in coming.

 Feel free to contact the organizing committee in case of any additional questions or comments. 

23 de marzo de 2014

Materiales para el estudio de las lenguas etíopes - Nº 1: Selam! Learn Amharic


Comenzamos aquí una serie de post dedicados a libros que pueden ser empleados para el aprendizaje de las distintas lenguas etíopes, si bien nos centraremos en las semíticas (amhárico, tigriña, tigré y harari) por ser las empleadas en la zona del Altiplano. Pese a esto, también ofreceremos con el tiempo bibliografía para el oromo y el somalí, lenguas cuyo uso está muy extendido por el sur y el este del país.

El libro que recomendamos es un breve manual para el aprendizaje del amhárico, la lengua oficial de Etiopía, escrita por un profesor nativo, Dawit Lambebo.

Sus dimensiones son modestas: mide 14x20 cm y tiene 142 páginas, pero en ellas el alumno puede aprender las nociones básicas del lenguaje. Se trata, por lo tanto, de un excelente librito de iniciación a una lengua que es muy complicada para un occidental, ya que además de tener que memorizar un silabario con más 200 caracteres, hay que acostumbrarse a su peculiar fonología. A pesar de formar parte de la familia de lenguas semíticas, el amhárico se diferencia en muchos aspectos del hebreo y del árabe, si bien tener un conocimiento de estas lenguas nos puede ayudar en su aprendizaje.

El profesor Lambebo ha dividido su curso en doce lecciones donde, además de aspectos gramaticales fundamentales, se enseña lo elemental para salir airoso de cualquier situación cotidiana de Etiopía: saludos, presentaciones, direcciones, desplazamientos, salidas a comer, llamadas telefónicas, etc.

Es de destacar que todas las frases aparecen transcritas tanto en caracteres ge'ez como en latinos, lo que facilita notoriamente el aprendizaje del silabario. También se incluye un cd con grabaciones de algunos de los diálogos.

Resumen

A favor: la notoria experiencia del autor en la enseñanza del amhárico, especialmente en Facebook, donde aún se pueden encontrar muchos de los posts que elaboró y colgó gratuitamente. Recomendamos plenamente este libro.

En contra: que está en inglés, lo que exige unos conocimientos medios de esta lengua para poder seguir las lecciones.

Dónde encontrarlo

En Amazon, en este enlace. (ACTUALMENTE AGOTADO). Impreso por Rehobot Printers, se puede contactar con la editora, Helen Papworth, en el siguiente email: helenpapworth@gmail.com

14 de marzo de 2014

Etiopía y Egipto: ¿un nuevo reparto de las aguas del Nilo?

Ilustración: Migdad Eldikhery. Arabnews.com
El presente artículo fue publicado originalmente en la página brasileña Cenário Estratégico. 

Mario Lozano Alonso*.

Durante estos últimos meses ha aparecido en los medios de comunicación el viejo asunto de la gestión de las aguas del Nilo, un tema polémico que amenaza con agriar las frágiles relaciones diplomáticas entre Egipto y Etiopía. En el centro de la cuestión se encuentra el proyecto etíope de construcción de una megapresa en el río Abbay (Nilo Azul), afluente del Nilo, al que aporta el 86% de su caudal. Dicho megaproyecto ha alarmado a Egipto, país dependiente casi en exclusiva de las aguas del Nilo, que teme una reducción considerable del caudal de agua disponible. Algunos sectores del país llegaron a sugerir que podría producirse un conflicto armado para defender los privilegios de Egipto y Sudán sobre el del agua del Nilo, obtenidos mediante tratados firmados en el siglo XX. En cualquier caso, el conflicto ha vuelto a poner sobre la mesa de los asuntos pendientes de la comunidad internacional la necesidad de reforzar el papel de la Nile Basin Initiative (NBI) como organismo encargado de la gestión de las aguas del Nilo.

Una cuenca compleja

La cuestión del Nilo no sólo afecta a Egipto, Sudán y Etiopía. Aparte de estos tres, los países que conforman la cuenca del Nilo son Burundi, Ruanda, Tanzania, Kenia, Uganda, República Democrática del Congo, Eritrea y Sudán del Sur. La cuenca supone el 10% de la superficie total del continente africano; además, como bien indica Lumumba (2007), se caracteriza porque en sólo 25 años la población de los países ribereños se duplicará, pasando de 160 a 320 millones. Dichos estados son inestables, tienen altos porcentajes de pobreza y se enfrentan a un problema de frecuentes sequías, por lo que el acceso a los recursos hídricos se ha vuelto un punto importante en sus respectivas agendas nacionales.

Cada vez son más los estados ribereños que reclaman la derogación de los viejos privilegios de Egipto y Sudán sobre las aguas del gran río. Como veremos, la construcción de una megapresa en Etiopía es el mayor desafío que se ha planteado nunca a la preeminencia egipcio-sudanesa. En cualquier caso, el asunto no es nuevo, habiendo sido siempre un tema candente en las relaciones entre Etiopía y Egipto (Erlikh, 2002).

Vista en 3D de la presa
La Gran Presa del Renacimiento Etíope

La Gran Presa del Renacimiento Etíope es un viejo sueño acariciado durante mucho tiempo por Etiopía[1], el cual se está llevando a cabo con celeridad. Sin embargo, no se construye en el cauce principal del Nilo -el Nilo Blanco, que no pasa por Etiopía-, sino en su principal tributario, el Abbay o Nilo Azul, que, además de aportar la parte del león de las aguas del Nilo, es el principal río de Etiopía. Pese a esto, hasta la fecha el aprovechamiento de sus aguas por los etíopes ha sido más bien escaso, debido a los tratados sobre la explotación de las aguas del Nilo que reparten sus aguas entre Egipto y Sudán y niegan cualquier derecho a Etiopía.

Los detalles del proyecto etíope reflejan su magnitud: la nueva presa será la mayor productora del energía de todo el continente africano con sus 6.000 MW de potencia, lo que se traduce en 15.692 GW anuales. La presa principal mide 1.780 m de ancho y 145 m de alto, mientras que la auxiliar cuenta con 4.800 m de ancho y 45 m de alto. La capacidad hídrica es igualmente impresionante: cubrirá una superficie de 1.680 km2 con nada menos que 63 billones de metros cúbicos de agua[2].

Los beneficios de la construcción de esta presa, promovida por el recientemente fallecido presidente Zenawi como la estrella de sus planes de desarrollo de infraestructuras, incluyen la creación de miles de hectáreas de cultivos de regadío tanto en Etiopía como en Sudán, además de la posibilidad de enviar la energía generada a Addis Abeba o a Jartum, la capital sudanesa, ya que ambas ciudades tienen una creciente demanda eléctrica paralela a su fuerte crecimiento demográfico.

La Presa del Renacimiento Etíope se ha convertido en un motivo de orgullo para los etíopes, que saludan la construcción de este buque insignia del desarrollismo con alborozo[3].

Los tratados del Nilo

La presa etíope violaría los acuerdos firmados durante la época colonial y poscolonial sobre el aprovechamiento de las aguas del Nilo. En el firmado en 1929 durante el dominio colonial inglés, se garantizaba a Egipto que tendría poder de decisión sobre cualquier obra que se efectuase en la cuenca, incluido el Lago Victoria. Esto suponía que si Sudán quería construir una presa en Sennar con fines irrigatorios, debía contar con el beneplácito egipcio. El reparto de aguas quedaba así: a Egipto le correspondían cada año unos 48 billones de metros cúbicos (92,3%), mientras que Sudán podía emplear 4,4 billones de metros cúbicos (el 7,7% restante) (Lumumba, 2007).

Cabría mencionar aquí que durante la época colonial el Imperio Británico llegó a sugerir al emperador Haile Selassie la construcción de una presa en el lago Tana que permitiese regular las aguas del Nilo y revolucionar el sistema de irrigación de la cuenca. El plan se atenía al sueño británico de lograr un control absoluto de toda la cuenca del Nilo, por lo que se pedía a Etiopía la cesión de la parte oeste del país al Reino Unido, algo que fue obviamente rechazado (Erlikh and Gershoni, 2000).

La construcción de la presa de Asuán en 1952 cambió el status quo. La superficie del embalse se internaba en territorio sudanés, país que acaba de independizarse, lo que hizo necesario actualizar el acuerdo de 1929[4]. Dicho nuevo reparto de las aguas del Nilo se firmó en 1959, sin que hubiera cambios en la cuota de agua correspondiente a cada país. Nuevamente no se invitó a Etiopía, país del que proceden el 86% de las aguas, ni a ningún otro estado ribereño del Nilo, envueltos en esos momentos en sus propios procesos de descolonización del Reino Unido. Este nuevo acuerdo facilitó la creación de un extenso plan de control de los recursos hídricos en ambos países mediante la construcción de multitud de presas (Mekonnen, 2010).

Una potencia emergente que necesita energía

La República Federal Etíope es desde 1995 un oasis de estabilidad si lo comparamos con el resto de países del Cuerno de África. A pesar de haber sufrido graves sequías, hambrunas asociadas a éstas y de varios conflictos militares internos –insurrecciones separatistas- y externos –guerras con Eritrea, intervencionismo militar en la descompuesta Somalia-, desde hace unos años la economía etíope crece de manera exponencial, estando entre los cinco primeros países del continente y los diez primeros del mundo que más crecen al año[5].

Con una población de más de 84.000.000 de habitantes que acaba de desbancar a Egipto del puesto de segundo país más poblado de África[6], Etiopía necesita mucha energía, y más si tenemos en cuenta que en 2001 sólo se había desarrollado el 3% del potencial hidroeléctrico del país. Por otro lado, el 83% de la población carece de acceso a la electricidad, siendo tradicional el empleo de biomasa como combustible para uso doméstico, con el consiguiente impacto medioambiental negativo (Hammond, 2013). El gabinete de Zenawi optó por un plan de construcción de centrales hidroeléctricas que permitiese al país acabar con dos problemas que tradicionalmente han lastrado su crecimiento económico: las sequías y su raquítica producción eléctrica. Para ello, se ideó un ambicioso plan de presas por toda la geografía nacional -algunas de ellas ya en marcha-, si bien la mayoría de los proyectos de ubican en la cuenca del Nilo[7].

¿Hacia una solución del problema de la cuenca del Nilo?

En este breve ensayo hemos intentado exponer la complejidad del problema de las aguas del Nilo y su gestión por parte de los países ribereños, del que la construcción de la Presa del Renacimiento  Etíope no es más que otro nuevo capítulo.

Partiendo de la base de que todos los países de la cuenca del Nilo tienen el mismo derecho a beneficiarse de la explotación de sus aguas, esto les obliga a pactar en plano de igualdad cualquier tipo de obra de gran envergadura -presas, especialmente- que quiera ejecutarse en el gran río africano, a fin de que todos puedan beneficiarse de la construcción o, al menos, que dichas infraestructuras no perjudiquen a nadie. En cualquier caso, debemos tener en cuenta la delicada situación de Egipto, Sudán y, en menor medida, Sudán del Sur, países hidrológicamente dependientes del gigante fluvial, para quienes un uso hidrológico abusivo aguas arriba podría suponer una catástrofe humana y medioambiental.

La necesidad de una gestión conjunta y controlada de las aguas del Nilo por parte de todos los países de su cuenca no es algo nuevo. Es cierto que en 1999 todos los países ribereños del Nilo crearon la Nile Bassin Initiative como organismo que había de ocuparse de dicha gestión, pero aún hoy se ciernen muchas dudas sobre su futuro, en especial porque Egipto y Sudán no están dispuestos a perder sus privilegios hidráulicos, y también por la extrema pobreza de algunos de sus miembros (Kameri-Mbote, 2005).

Además, recientemente también Uganda se ha sumado al grupo de países que reclaman su legítima parte sobre las aguas del Nilo, revitalizando un viejo proyecto de construcción de una gran presa de producción hidroeléctrica gracias a la concesión de un préstamo chino de 500 millones de dólares (Biryabarema, 2013).

Tras el golpe de estado del pasado 3 de julio, queda por ver cuál será la posición del nuevo ejecutivo egipcio, fuertemente militarizado, ante la presa etíope. Lo deseable sería que los egipcios, junto con Sudán, dejasen de esgrimir viejos privilegios obtenidos en tiempos coloniales y realizasen un acercamiento diplomático a Etiopía, ofreciendo su ayuda técnica para la ejecución del proyecto. Asimismo, debería exigirse que éste sea sostenible en términos de explotación hidráulica para los tres países, y que los beneficios de la construcción de tal proyecto sean repartidos de algún modo entre los principales afectados.

Finalmente, urge que los estados ribereños del Nilo fortalezcan el papel de la NBI a fin de que sea este organismo, y no otro u otros, quien arbitre las disputas entre los países miembros a fin de establecer un reparto equitativo de las aguas.

------------------------------------------

Bibliografía

BIRYABAREMA, E. 2013. “China revives Uganda’s biggest power dam with $500 million credit”. Reuters [Online]. Available: http://www.reuters.com/article/2013/06/14/us-uganda-electricity-idUSBRE95D0EP20130614.

ERLIKH, Ḥ. 2002. The cross and the river: Ethiopia, Egypt, and the Nile, Lynne Rienner Publishers.

ERLIKH, Ḥ. & GERSHONI, I. 2000. The Nile: Histories, Conflicts, Myths, Lynne Rienner Publishers.

HAMMOND, M. 2013. The Grand Ethiopian Renaissance Dam and the Blue Nile: Implications for transboundary water governance.

KAMERI-MBOTE, P. 2005. From conflict to cooperation in the management of transboundary waters: The Nile experience.

LUMUMBA, P. L. O. 2007. “The Interpretation of the 1929 Treaty and its Legal Relevance and Implications for the Stability of the Region”. African Sociological Review/Revue Africaine de Sociologie, 11.

MEKONNEN, D. Z. 2010. “The Nile basin cooperative framework agreement negotiations and the adoption of a ‘Water Security’paradigm: Flight into obscurity or a logical cul-de-sac?” European Journal of International Law, 21, 421-440.

[1] No en vano, durante el siglo XX se plantearon varios proyectos de construcción de presas en el cauce del Nilo Azul, aunque ninguno de ellos llegó a ser puesto en marcha. Recomendamos la lectura de la obra de Erlikh (2002) para más información a este respecto.

[2] Los datos son consultables en la página web de la Ethiopian Electric Power Corporation, empresa responsable del desarrollo del proyecto: http://www.eepco.gov.et/abouttheproject.php?pid=1&pcatid=2, y también en la propia página web del proyecto: http://grandmillenniumdam.net/

[3] A pesar del incipiente desarrollo de internet en Etiopía, la aparición de ciberactivistas a favor de la presa es un hecho notorio. Sirvan como ejemplos la página  http://www.supportgerd.org, o diferentes grupos de usuarios en redes sociales, como el de Facebook Millenium Dam Support Group (https://www.facebook.com/groups/MilleniemDam/?hc_location=stream).

[4] Sudán obtuvo la independencia en 1956.

[5] Según el Banco Mundial, el crecimiento medio de la economía etíope es del 10,6 % anual. Datos disponibles en su web: http://www.worldbank.org/en/country/ethiopia/overview

[6] Los datos sobre la población etíope se basan en estimaciones. En este caso, hemos recogido el dato ofrecido por el The World Factbook de la CIA: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/et.html. El último censo realizado en Etiopía daba una población de 73.750.932 habitantes. Esta información es consultable en la página de la Central Statistical Agency etíope: http://www.csa.gov.et/

[7] Dicho plan es consultable en la página web de la Ethiopian Electric Power Corporation: http://www.eepco.gov.et/projectcat.php?pcatid=2

* Doctorando en Historia por la Universidad de León






13 de marzo de 2014

Se publica por primera vez en español la obra completa de Pedro Páez "Historia de Etiopía"


Hoy ha salido en ABC una buena noticia sobre el legado de Pedro Páez Jaramillo, el jesuita español que fue el primer europeo en ver las fuentes del Nilo Azul (Abbay, en amhárico). Bien merecedor de una (o varias) entradas en este blog, de momento sólo podemos felicitarnos porque su excepcional História da Etiópia, editada originalmente en portugués -no hay que olvidar que Páez formaba parte de una expedición jesuítica que partió de la colonia de Goa, un enclave portugués en la India- ha sido finalmente editada íntegramente en español.
Portada del libro
No es el primer intento de publicación de esta obra, olvidada durante siglos hasta que Javier Reverte la utilizase para narrar la historia de Páez en su libro Dios, el diablo y la aventura. En 2009, la Fundación El Legado Andalusí intentó sacar una edición bastante asequible de precio de la magna obra de Páez; sin embargo, sólo se llegó a publicar el primer volumen, que contenía los dos primeros libros. Faltaban, pues, el resto de libros (III y IV) que, sin embargo, nunca salieron a la luz por los recortes de la crisis. 

A falta de poder revisar el libro, sea como fuere es una noticia espléndida para los maltrechos estudios etiópicos en particular, y para el africanismo español en general. Para poder desarrollar correctamente ambas disciplinas, es importante disponer de materiales traducidos que faciliten la creación de nuevos trabajos científicos. El libro puede adquirirse en la página web de la editorial, o en Amazon a partir del 17 de marzo.

Debemos felicitar a Ediciones del Viento, la empresa que se ha decidido a publicarlo, y a la autora, la traductora Juana Inarejos, por apostar por un campo de estudios por el que pocos darían la cara. Que sea enhorabuena.

Historia de Pedro Páez, el español que llegó en 1613 a las fuentes del Nilo Azul

Lea la noticia en ABC.

Entre los cientos de exploradores y aventureros que la historia de España puede mostrar con orgullo, pocos son comparables a Pedro Páez, un misionero jesuita, madrileño por el mundo en el siglo XVII, nacido en 1564 en la pequeña localidad de Olmeda de las Fuentes. Fue el primer europeo en beber café y documentarlo, el primer occidental en llegar a las fuentes del Nilo Azul (ni siquiera hemos defendido este logro suyo frente a lo que dice la historia oficial, que concede el «descubrimiento», cómo no, a un anglosajón, James Bruce, que llegó al mismo lugar 152 años más tarde) y el primero en muchas más cosas.

Da que pensar que aquel adelantado que llegó a las fuentes del Nilo Azul hallara también allí manantiales para tanto olvido, puesto que hemos oído hablar tan poco de sus logros. Solo recientemente ha sido reivindicado en toda su dimensión, por escritores como Javier Reverte, que lo descubrió casi por casualidad y narró su historia en el libro «Dios, el Diablo y la aventura». Uno de los datos más elocuentes de lo lejos que hemos estado de hacer justicia a su memoria es que la gran obra de Páez estaba inédita en español. La «Historia de Etiopía», libro germinal para la literatura científica e histórica, permanece con una vigencia intacta porque lo escribió un hombre de honda cultura y afán incansable de contrastar la verdad.

Así lo recuerda Javier Reverte, en una conversación con ABC: «Los ingleses lo valoran como un antecedente de Darwin porque es un libro de alto contenido científico. Dice el propio Pedro Páez en el prólogo del libro que ningún dato de los que aparecen es invención, sino que, o bien lo ha visto, o bien lo ha preguntado a dos o tres personas al menos. Sus fuentes son absolutamente comprobadas, y hay que pensar lo que era eso en 1620, todo un antecedente del periodismo y la ciencia modernos».

Pero, ¿cómo llegó a Etiopía este jesuita intrépido? Todo en su vida es aventura, algo que le llevaría a un cautiverio cervantino. Nacido, como decíamos en Olmeda de las Fuentes (llamado Olmeda de las Cebollas en el siglo XVI), estudió en Coimbra, cuando Felipe II había aunado las Coronas portuguesa y española. Allí ingresó en la Compañía de Jesús. Pronto destacó por su gran cultura y espíritu, así como por su talento para los idiomas.

Vendido como esclavo

A medida que el imperio crecía con nuevos horizontes, un «ejército» de misioneros era enviado para la evangelización de las nuevas tierras. En ese contexto Páez viajó a Goa, en la India. El destino que ya nunca le permitió regresar a España le tenía preparada una revuelta grave e inesperada. Desde Goa partió hacia Etiopía, acompañado del padre Antonio de Montserrat, pero en el camino ambos fueron capturados por los árabes. Inmediatamente fueron vendidos como esclavos a los turcos y permanecieron cautivos casi siete interminables años.

Primero fueron galeotes de la armada turca, dos espíritus refinados jugándose la vida en cada embate de remos. Luego atravesaron a pie la desolación de lo que hoy es Yemen y Arabia Saudí, por desiertos de los que hasta entonces nadie había oído hablar en Occidente y que tardaría en pisar otro europeo. Arrastraban pesadas cadenas por las arenas ardientes y se escondían en subterráneos que el sol recalentaba como hornos. Las insolaciones les producían delirios y minaban su salud.

Los espías de Felipe II

Felipe II tuvo noticia de este cautiverio -España poseía buenísimos espías además de exploradores- y ordenó que fueran rescatados. Volvieron a Goa, aunque Antonio de Montserrat murió al poco de regresar. Páez jamás se rendiría y decidió volver a Etiopía después de todo. Allí realizó su obra evangélica y científica. Empezó poco a poco, debatiendo con teólogos coptos ortodoxos, y acabó convirtiendo al catolicismo a dos emperadores con oficio prudente y con la política de aprender de los habitantes. Etiopía era el único país de áfrica con lengua escrita, el amárico y con otro idioma antiguo, como nuestro latín, que era el ge’ez. Y por si fuera poco sumar esos dos idiomas a todos los que hablaba, desde el árabe al turco y el latín, se convirtió en constructor de palacios platerescos, prudente consejero...

«Páez había visto un libro de un franciscano que hablaba de Etiopía mentando unicornios y fantasías, y contestó con su gran obra de cuatro tomos, que hizo como información fidedigna para los jesuitas», relata Javier Reverte. Se copió la obra y quedó un ejemplar en el Vaticano y otro en la Universidad de Braga, hasta la edición portuguesa de 1945. Hoy, Eduardo Riestra, de Ediciones del Viento, ha puesto fin a este olvido sobre un hombre que, según Reverte, «si fuera inglés sería un mito, como Livinston, y es parte de nuestra historia, un gran hito de la exploración y una figura histórica intocable».

Páez era un hombre de gran humildad, que conservó incluso mientras caminaba entre reyes. Al ver las fuentes del Nilo Azul escribió: «Y confieso que me alegré de ver lo que tanto desearon ver antiguamente el rey Ciro y su hijo Cambises, el gran Alejandro y el famoso Julio César». En su historia reproduce, por ejemplo, la afectuosa correspondencia entre Felipe II y el emperador etíope, al que pedía el mejor trato para los misioneros que habían convertido un nuevo reino al catolicismo.

Páez está enterrado entre las ruinas de su palacio, que son las de su tiempo. Su obra acaba de cobrar vida para los lectores españoles. Con casos como este en España descubrimos que no es la envidia nuestro pecado nacional, sino el olvido.